miércoles, 2 de mayo de 2012

Texto Dramático.

Texto Dramático.
El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
En el teatro, el acto comunicativo se complica bastante; en principio existen tres emisores (autor, director, actores) y la obra (parte del mensaje) se desdobla en dos textos: el texto literario (dramático, pues contiene dramaticidad, un carácter que comparte con la narración y con la lírica), y texto espectacular (teatral, pues representa la teatralidad, exclusiva de él como texto dramático y de la representación). También el receptor es complejo, porque se desdobla en lector (individual) y espectador colectivo (público).

Tres características tiene el texto dramático en su relación con la representación:
  1. Precede a la representación, que se realiza a partir del texto.
  2. Permanece igual en su forma, mientras que la puesta en escena o representación puede ir variando a lo largo del tiempo.
  3. Persiste después de la representación sin que ésta le haya influido en su forma.                                              
ESTRUCTURA EXTERNA.
    Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse ( en cursiva entre paréntesis ). No siempre es así. Luces de bohemia presenta las acotaciones en párrafos independientes, en cursiva; si bien las acotaciones de esta obra son las más singulares de todas.
    La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno.
ESTRUCTURA INTERNA
    Más que de una estructura interna, se trata de analizar aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático. Se exponen a continuación

1.Acotaciones.
2.Espacio-Tiempo.
3.Convenciones teatrales
4.Diálogo.
Conflicto
Personajes


Texto Poético.

Texto Poético.
El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Los primeros textos poéticos, por otra parte, fueron creados para ser cantados. Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de poema o poesía
Análisis de un Texto poético:
El análisis de la poesía por lo general se enfoca en lo que la diferencia de manera más obvia de la prosa: el ritmo, el metro, y sobre todo el uso frecuente de lenguaje figurativo e imaginería. El lenguaje figurativo de la poesía nos tramsite significados de una manera diferente y más intensa o concentrada que la narrativa o el drama. Este lenguaje estimula nuestra imaginación, a veces evocando a un mismo tiempo imagenes sensoriales, sentimientos intuitivos y racionalidad. La poesía es para ser leída en voz alta, de modo que los sonidos y los esquemas métricos sean apreciados. En consecuencia, el análisis poético requiere más re-lecturas aún que el de texto narrativos o dramáticos.
   Subgéneros Líricos. 
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • La oda es un poema de tono elevado y solemne, que puede tratar sobre temas muy diversos. Así, aunque puede centrarse en elementos externos, estos aparecen para expresar la emoción que causan en la persona que los evoca. Este es el principio de la Oda al libro, de Pablo Neruda:

  • Libro hermoso, 

    libro,

    mínimo bosque,

    hoja

    tras hoja,

    huele

    tu papel 

    a elemento...
    • La elegía es un poema en el que se expresa el dolor ante una desgracia. Este es el principio de una famosa elegía escrita por Miguel Hernández con motivo de la muerte de su amigo Ramón Sijé:
    • Yo quiero ser llorando el hortelano 

      de la tierra que ocupas y estercolas, 

      compañero del alma, tan temprano.

      Alimentando lluvias, caracolas

      y órganos mi dolor sin instrumento,

      a las desalentadas amapolas

      daré tu corazón por alimento. 

      Tanto dolor se agrupa en mi costado,

      que por doler me duele hasta el aliento.
    • Himno: 
    • Un himno es un canto o texto narrativo que, al igual que la Oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como genero de poesía latina en la Edad media.
    •   




martes, 1 de mayo de 2012

Tipos de Mitos

Mito Cosmogonico.
Los mitos cosmogónicos intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

Tifón, el gran monstruo Poscosmogónico 
Gea concibe uniéndose al Tártaro, al mayor monstruo poscosmogónico: Tifón, el más joven de sus hijos: “salían de sus hombros cien serpientes, que dardos lanzaban con sus negras lenguas. De los ojos de sus cien prodigiosas cabezas, centelleaba el fuego debajo de las cejas… distintos tonos de voz había en las temibles testas que varias lenguas fantásticas dejaban oir”. 
Zeus como dios soberano debe enfrentar al monstruo que amenaza el orden cósmico. Zeus vence a Tifón con sus rayos y truenos y lo entierra debajo del monte Etna, en Sicilia. En la versión de Hesíodo, Zeus es capaz de vencer solo a Tifón, en Apolodoro necesita ayuda. 
Tifón era tan alto que con su pelo barría las estrellas con sus brazos extendidos tocaba oriente y occidente y vence a Zeus en el primer round, encerrándolo en lo alto de una montaña y cortándole los tendones para que no pueda huir. 
Hermes, que en este asunto cumple una función cosmogónica, mediante un engaño, coloca los tendones al terribilísimo y lo libera, acá sí en el segundo round, Tifón es vencido. 
De esta manera el orden cosmogónico está asegurado, pero no se sabe por cuánto tiempo porque Tifón está enterrado, pero no está muerto y la tierra sigue pariendo monstruos. 

Mito Teogenico.
Cuando se involucran en el a dioses, semidiose y procesos sobrenaturales, estamos hablando de un tipo de mito denominado Teogenico (referente a los dioses).

La diosa Afrodita

Afrodita es la diosa del amor y la belleza, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione.
En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como "la diosa nacida de las olas" o "nacida del semen de dios".

Mito Antropogonico.
Si en el mito el hombre (héroe) protagoniza una constante lucha entre el bien y el mal, ya sea contra dioses o personajes fantásticos, estamos hablando de un mito de tipo Antropogonico (centrado en el hombre).

Perseo y La Medusa.
La medusa era un monstruo con figura de mujer que vivía en lo alto de una roca, junto al mar. Sus cabellos eran serpientes vivas y todos aquellos que la miraban quedaban convertidos en piedra. Muchos habían intentado matarla, pero perecían en el intento ¡ había tantas estatuas de piedra alrededor del peñasco donde habitaba la Medusa!  Un atrevido y valiente joven, Perseo, decidió acabar con ella. Sus amigos quisieron disuadirlo: -Ya sabes lo que a pasado con quienes han querido enfrentarla, le decían. Pero el contestaba: -Yo tengo mis planes.. Perseo subió hasta la roca y cuando apareció el horrible monstruo, en lugar de mirarlo y clavarle la filosa espada, saco un espejo. La Medusa al mirarse en el quedo convertida en estatua de piedra. Desde entonces los marineros contaban la hazaña de Perseo, cada vez que sus naves pasaban junto a la roca de la Medusa.

.

Tipos de fabulas

Fabula clásica.
Esopo
El león y el ratón
Dormía tranquilamente un león, cuando unratón empezó a juguetear encima de su cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado, le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el momento oportuno. El león echó a reir y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oir los lamentos del león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por tí en agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos.

Nunca desprecies las promesas de los pequeños honestos. Cuando llegue el momento las cumplirán.
Fabula Neoclasica.
Fontaine.
La Fontaine fue un gran cuentista de fábulas.Sus fábulas fueron publicadas en múltiples ediciones ilustradas.Las fábulas de La Fontaine tenían mayor soltura que las esópicas.También es autor de "Cuentos Galantes" que fueron adaptados al cine por Benazeraf.
La gallina de los huevos de oro
Un granjero tenía una gallina, que todos los día ponía un pequeño huevo de oro. Al comienzo el granjero estaba feliz, aumentando su fortuna todos los días un poco más. Pero se volvió impaciente y quiso conseguir una gran riqueza mas rápidamente, así que decidió matar a la gallina, pero cuando le abrió la panza se dio cuenta que no era diferente al resto de las gallinas, que el animal no tenía escondido ningún tesoro.
Se apenó mucho ya que comprendió, que no hallo tesoro, pero que tampoco tendría el huevo diario de oro.

Moraleja: ¡Cuantos hay que teniendo bastante, desean enriquecerse al instante y suelen perder todo por alcanzar riquezas inmediatas!
Iriarte.
Tomás de Iriarte conocido por sus Fábulas literarias, consideradas de mayor calidad poética que las de Félix María Samaniego y donde abunda un elemento muy raro en este tipo de composiciones, la originalidad, también en los aspectos formales, ya que ensaya gran número de estrofas y versos que se adaptan curiosamente a los temas tratados en ellas, haciendo alarde de un gran dominio de la versificación. Muchas de sus fábulas incluyen alusiones a literatos de la época y en el prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, pasando por alto las contribuciones de su enemigo Samaniego.
El ratón y el gato
Cierto día dijo un ratón en su agujero:
no hay virtud más amable y estupenda
que la fidelidad: por eso quiero
tan de veras al perro perdiguero.
Un gato replicó: Pues esa virtud
yo la tengo también... Aquí se asusta
mi buen ratón, se esconde,
y torciendo el hocico, le responde:
¡Cómo la tienes tú!... Ya no me gusta.

Moraleja: La alabanza que muchos creen justa,
injusta les parece,
si ven que su contrario la merece.

Fabula contemporánea.
Augusto Monterroso.
La oveja negra.
En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. 
Fue fusilada. 
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. 
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.


Poema y Caligrama


Una estrella 
brilla y brilla 
¿pero todas las estrellas brillan?
algunas probablemente ya no
pero algun día lo hicieron
y ese día es el que importa
el día   en  que su luz es el todo 
en el que la entrega de si mismo
es conocida ante
el universo 
brillen hoy..

Leyenda

"La fundación de Oquitoa"
Se dice que hace varios años que lo que hoy es Oquitoa, antes de ser pueblo era una laguna, en donde los primeros pobladores empezaron a construir sus viviendas. En lo alto de la orilla del lago y en los alrededores era donde la gente sembraba conforme paso el tiempo el lago se seco y empezaron a construir sus casas.